Colombia vivió un hecho histórico con la realización del Primer Congreso Nacional de Turismo Deportivo, organizado por la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo en conjunto con la Alcaldía de Cota. El evento marcó un antes y un después en el desarrollo turístico del país, consolidando al turismo deportivo como una herramienta estratégica para diversificar la economía, fortalecer el tejido social y proyectar al territorio colombiano a nivel internacional.
Durante el Congreso, Cota se convirtió en el epicentro de una conversación inédita, donde alcaldías de distintos municipios, empresas privadas, operadores turísticos, gestores de eventos, universidades, la academia, profesionales y organismos especializados como el Ministerio del Deporte y el Observatorio Deportivo de Cali coincidieron en un mismo mensaje: el turismo deportivo no es solo una moda ni un complemento de la oferta turística, sino una política de desarrollo sostenible que debe ser prioritaria para los territorios.
UN CONGRESO QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS
La importancia de este encuentro radicó en que no se limitó a conferencias o paneles, sino que generó decisiones concretas y compromisos colectivos. Entre los hitos más destacados se encuentran:
- La conformación de la primera Mesa Intermunicipal de Turismo Deportivo de Cundinamarca, un espacio pionero de coordinación entre municipios para planificar proyectos conjuntos, atraer inversión y diseñar metodologías comunes de gestión en esta línea.
- La entrega de reconocimientos nacionales, que por primera vez establecieron categorías específicas para destacar el liderazgo de ciudades y municipios en la consolidación del turismo deportivo:
- Cali: Destino Colombiano de Grandes Eventos Deportivos 2026.
- Valledupar: Destino Colombiano de Turismo Deportivo Inclusivo 2026.
- Bogotá: Destino Colombiano de Cicloturismo 2026.
- Cota: Destino Colombiano de Turismo Deportivo con Impacto Social 2026.

Estos hitos no son solo simbólicos. Representan la apertura de una ruta de trabajo donde Colombia empieza a proyectarse como referente continental en la organización de eventos deportivos y en la creación de experiencias turísticas ligadas al deporte.
UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA TODOS LOS ACTORES
Uno de los grandes valores del Congreso fue haber reunido a todos los sectores involucrados en este ecosistema. La participación activa de las alcaldías mostró el interés de los territorios en generar nuevas oportunidades de desarrollo. Las empresas privadas encontraron un espacio para explorar modelos de negocio rentables ligados al deporte y el turismo. Los gestores de eventos deportivos visibilizaron la necesidad de articularse con los destinos. Los operadores turísticos descubrieron un nuevo campo para diversificar su oferta. Y la academia aportó investigación, metodologías y marcos conceptuales que darán solidez al camino iniciado.
La presencia de organismos especializados como el Observatorio Deportivo de Cali demostró que el turismo deportivo no puede improvisarse: requiere estudios, datos, métricas y evaluación constante para asegurar que los impactos sean positivos y sostenibles.

LA VISIÓN DE LA RED LATINOAMERICANA DE TURISMO DEPORTIVO
Para Andrés Sarmiento, CEO y Director General de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, el Congreso fue más que un evento:
“Lo que vivimos en Cota fue un acto fundacional. Colombia entendió que el turismo deportivo no es un esfuerzo aislado ni una moda pasajera, sino un modelo de desarrollo sostenible que crea empleo, genera identidad y abre caminos de competitividad internacional. Lo más valioso es que hoy tenemos a los municipios, la empresa privada, la academia y los gestores de eventos trabajando juntos. Eso garantiza que este proceso trascienda administraciones y se convierta en una política de Estado”.
Sarmiento subrayó que este espacio no solo conecta a Colombia con una tendencia global, sino que lo posiciona como pionero en América Latina al establecer instancias intermunicipales y categorías de reconocimiento que fortalecen la visión estratégica del sector.
COTA, SEDE CON IMPACTO Y PROYECCIÓN
La elección de Cota, Cundinamarca, como sede del Primer Congreso no fue casual. Este municipio, que ha sabido articular deporte, comunidad y desarrollo social, se consolidó como un referente en materia de turismo deportivo. De ahí que recibiera la distinción como Destino de Turismo Deportivo con Impacto Social 2026, reconociendo su capacidad de convertir el deporte en motor de inclusión, cohesión comunitaria y desarrollo local.

El alcalde de Cota destacó en su intervención que este Congreso no solo dejó conocimiento, sino también un legado de trabajo conjunto:
“Hoy Cota le muestra al país que desde los municipios se pueden gestar transformaciones profundas. El turismo deportivo nos da la oportunidad de atraer visitantes, dinamizar la economía y, sobre todo, generar orgullo local”.
UN CAMINO DE LARGO PLAZO
El gran valor del Congreso es que no se quedó en palabras: dejó estructuras y acuerdos que permitirán dar continuidad al trabajo iniciado. La Mesa Intermunicipal de Turismo Deportivo de Cundinamarca es una prueba de que la asociatividad territorial será la clave para competir a nivel nacional e internacional.

El turismo deportivo en Colombia ya no es una aspiración; desde Cota, se convirtió en una estrategia concreta de desarrollo. Y este Primer Congreso, organizado por la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo y la Alcaldía de Cota, quedará registrado como el momento en que nació un nuevo capítulo en la historia del país.