NOTICIAS «AÑO 2024»



La Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, en alianza con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), llevó a cabo con éxito el curso “Concepto y Fundamentos del Turismo Deportivo”, el cual reunió a estudiantes de diversos municipios como San Luis de Potosí, Ibarra, Puchuncaví, Cota, Puerto Salgar, Juan de Acosta, Medellín, Esquel y La Paloma, así como a representantes del Ministerio del Deporte de Colombia.

Durante el curso, se abordaron en profundidad temas clave como el concepto, la oferta y la demanda del turismo deportivo, así como la gestión territorial con enfoque en sostenibilidad, inclusión y desarrollo local. Asimismo, se abrió espacio al análisis de un tema poco explorado en la región: el patrimonio deportivo, destacando su valor cultural y su papel en la construcción de identidad en las comunidades latinoamericanas.


El municipio de Cota, Colombia, ha oficializado su ingreso a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, consolidándose como un destino con gran potencial para el desarrollo del turismo deportivo. Este proceso ha sido liderado por Elsa Jany, Directora del Instituto Municipal de Recreación y Deporte, quien ha impulsado esta iniciativa con el objetivo de posicionar a Cota como un referente en Colombia. Ubicado estratégicamente en Cundinamarca y rodeado de majestuosos paisajes montañosos, el municipio ofrece condiciones ideales para la práctica de deportes al aire libre, como el ciclismo de montaña, el senderismo y el trail running, convirtiéndolo en un destino clave para los amantes del turismo deportivo.

Ser parte de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo permitirá a Cota fortalecer su posicionamiento en el ámbito internacional, promoviendo el intercambio de experiencias y la creación de proyectos innovadores que impulsen el turismo deportivo como motor de desarrollo económico y social. Bajo el liderazgo de Elsa Jany, el municipio se proyecta como un modelo de sostenibilidad, integrando el deporte con la conservación del entorno natural y el fortalecimiento de la identidad local, ofreciendo experiencias auténticas y de calidad para visitantes y deportistas.


El municipio de Puerto Salgar, Colombia, se incorpora a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, consolidándose como un destino con gran potencial para el desarrollo de un turismo deportivo sostenible. Esta incorporación ha sido liderada por Guillermo Montoya, Asesor de Deporte, Cultura y Programas Sociales, quien ha impulsado la iniciativa con el objetivo de posicionar a Puerto Salgar como un referente en el Departamento de Cundinamarca. Ubicado a orillas del río Magdalena, el municipio cuenta con un entorno natural privilegiado que favorece la práctica de diversas disciplinas deportivas en contacto con la naturaleza, además de albergar interesantes eventos deportivos.

Ser parte de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo permitirá a Puerto Salgar integrarse a una plataforma de cooperación regional, facilitando el intercambio de experiencias y la creación de proyectos innovadores que impulsen el turismo deportivo como motor de desarrollo económico y social. Bajo el liderazgo de su alcalde Adrián Gutiérrez, el municipio se proyecta como un modelo de turismo deportivo responsable, promoviendo actividades que respeten el entorno, fortalezcan la economía local y ofrezcan experiencias auténticas a los visitantes.


El distrito de Cóbano, Costa Rica, ha formalizado su incorporación a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, consolidándose como un destino clave para el desarrollo del turismo deportivo en entornos naturales. Esta importante adhesión ha sido liderada por su Intendente Ronny Montero, quien, junto a la comunidad, busca potenciar la oferta turística de Cóbano a través del deporte. Gracias a su privilegiada geografía, que combina playas ideales para el surf y senderos desafiantes para el trail running, el distrito se proyecta como un epicentro para los amantes de la aventura y la actividad física en contacto con la naturaleza.

Ser parte de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo permitirá a Cóbano fortalecer su posicionamiento en el mercado internacional, promoviendo el intercambio de conocimientos y la creación de proyectos innovadores que impulsen el turismo sostenible. Con su impresionante biodiversidad y escenarios únicos para la práctica de deportes al aire libre, el distrito se proyecta como un modelo de desarrollo turístico basado en el respeto por el medio ambiente, la integración comunitaria y la promoción de experiencias auténticas para visitantes de todo el mundo.


En el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo, el pasado 26 de septiembre, se llevó a cabo una enriquecedora charla sobre Turismo Deportivo en el exclusivo Marbella Resort, ubicado en la comuna de Puchuncavíuno de los miembros fundadores de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo. Esta actividad formó parte de una jornada especial orientada a resaltar el valor del turismo como herramienta de desarrollo sostenible y diversificación económica para los territorios.

Durante la charla, se abordaron las oportunidades que ofrece el turismo vinculado al deporte como estrategia para dinamizar las economías locales, fomentar estilos de vida saludables y proyectar los destinos en el ámbito nacional e internacional. La iniciativa reafirma el compromiso de Puchuncaví con la promoción del turismo deportivo como una línea de acción prioritaria en su agenda de desarrollo, así como su liderazgo en el impulso de redes de colaboración a nivel latinoamericano.


La Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, en su compromiso por promover el desarrollo del turismo
deportivo en la región, realizó una visita técnica a Juan de Acosta, liderada por Andrés Sarmiento, Gerente Ejecutivo de la Red, y Melissa Arteta, Secretaria Ejecutiva. Esta actividad contó con la participación especial de Vladimiro Martínez, representante de la Cámara de Comercio de Barranquilla, y de las principales autoridades locales de la región.

Durante la visita, participaron figuras clave en la gestión del territorio, como la Secretaria de Cultura y Turismo, Flor Teresa Redondo; la Secretaria de Desarrollo Económico y Bienestar Social, Ana María Padilla; el Secretario de Educación y Deporte, Jorge Molina Coronell; la Secretaria del Alcalde, Paula Andrea Molinares.; y el miembro de la Mesa de Turismo Deportivo de Juan de Acosta, Marcel Molina. Juntos, analizaron el potencial de Juan de Acosta para consolidarse como un destino deportivo clave en el
departamento del Atlántico, alineado con una visión sostenible e inclusiva.


Con una asistencia de más de 200 personas, el 28 de agosto se celebró con gran éxito el I Seminario Internacional «Sinergias para el Desarrollo Territorial del Turismo Deportivo» en la ciudad de Valledupar, cuna del Vallenato. El evento fue organizado por la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo en alianza con la Universidad Popular del Cesar, y se convirtió en un espacio clave para fomentar el diálogo entre académicos, autoridades, gestores deportivos y actores del turismo. Las jornadas estuvieron marcadas por la exposición de estrategias innovadoras orientadas al fortalecimiento del turismo deportivo como herramienta para el desarrollo territorial, especialmente en contextos locales con alto potencial cultural y natural.

A lo largo del seminario se promovieron alianzas interinstitucionales, se compartieron casos de éxito y se exploraron caminos conjuntos para posicionar al Departamento del Cesar como un referente en turismo deportivo en Colombia y Latinoamérica. Este evento no solo aportó conocimientos técnicos y experiencias valiosas, sino que también fortaleció el compromiso de los participantes con una visión integradora y sostenible del turismo deportivo como motor de desarrollo económico, identidad cultural y cohesión social en los territorios.


Con un lleno total y más de 250 asistentes, el 27 de agosto se llevó a cabo en la Universidad del Atlántico, en Barranquilla, Colombia, el I Seminario Internacional «Desarrollo Sostenible del Turismo Deportivo», un evento sin precedentes que reunió a representantes del Ministerio del Deporte de Colombia, la Gobernación del Atlántico, y la Municipalidad de Puchuncaví (Chile). La jornada se consolidó como un espacio clave para reflexionar y debatir sobre el futuro del turismo deportivo en los bordes costeros de Latinoamérica, promoviendo un enfoque responsable y planificado. Uno de los momentos más destacados fue la charla magistral de Andrés Sarmiento, gerente ejecutivo de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, quien compartió una visión estratégica sobre cómo convertir el deporte y el turismo en aliados para la sostenibilidad territorial.

El seminario tuvo como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, la generación de alianzas y la reflexión crítica en torno al turismo deportivo sostenible, especialmente en contextos costeros donde la conservación del ecosistema es prioritaria. A lo largo de la jornada, se discutieron buenas prácticas, se compartieron casos de éxito y se abordaron los principales desafíos que enfrentan los territorios latinoamericanos en esta materia. El evento se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y refuerza la necesidad de impulsar políticas y acciones que garanticen que el crecimiento del turismo deportivo no comprometa la salud ambiental ni el bienestar de las comunidades locales.


Con gran éxito se desarrolló el II Seminario: «Inclusión, Deporte y Turismo» el pasado 27 de junio, una iniciativa que reafirma el compromiso con un turismo más accesible, justo y diverso. El evento tuvo lugar en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile. La jornada congregó a destacados expertos, organizaciones y estudiantes en torno al valor de la inclusión como eje fundamental en el desarrollo del turismo y el deporte.

El seminario contó con el valioso respaldo del Comité Paralímpico de ChileOlimpiadas Especiales ChileTeletónGondwana F.C. (Brasil) y Polo and Wine (Reino Unido), instituciones que compartieron experiencias, buenas prácticas y desafíos para avanzar hacia destinos más inclusivos. Las presentaciones pusieron en evidencia cómo el turismo y el deporte pueden convertirse en motores de integración social y económica, especialmente para personas en situación de discapacidad. La actividad dejó un mensaje claro: la inclusión no es una alternativa, es el camino hacia un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo.


Este jueves 8 de agosto, Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Capital, asumió la presidencia de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo en una ceremonia virtual que contó con la participación remota del alcalde de Puchuncaví, Chile, Marcos Morales, quien concluye su mandato al frente de la Red, y del gerente ejecutivo, Andrés Sarmiento. Durante su discurso, Galindo expresó su compromiso con el cargo, asegurando que lo asume «con responsabilidad, seriedad y muchas ganas de consolidar la Red». Subrayó la importancia del turismo deportivo y destacó que San Luis Capital está emergiendo como un destino turístico inclusivo, llevando adelante ambos perfiles de turismo que considera fundamentales. También mencionó que su gestión buscará impulsar a los atletas locales, citando el ejemplo de Fátima Herrera, boxeadora olímpica que representó a México en París 2024.

Por su parte, Andrés Sarmiento elogió la designación de Galindo como presidente de la Red, afirmando que «el turismo deportivo es una herramienta poderosa para el desarrollo local y regional». Sarmiento expresó su entusiasmo por la nueva etapa que comienza bajo el liderazgo de Galindo, asegurando que este cambio de dirigencia permitirá continuar avanzando hacia los objetivos comunes de la Red. Galindo también aprovechó la ocasión para destacar que San Luis Capital ha sido sede de eventos deportivos de gran relevancia, como los Juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos, y adelantó que se están preparando grandes sorpresas en el ámbito del ciclismo, reforzando así el compromiso de su administración con el deporte y el turismo.


El Municipio de Puerto Madryn, Argentina, ha oficializado su ingreso a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, consolidando su posición como un referente en el ámbito del turismo deportivo en la región. Este importante avance ha sido liderado por Diego González, Secretario de Educación, Cultura y Deportes, con el firme respaldo del Intendente Gustavo Rafael Sastre. La incorporación de Puerto Madryn a esta red subraya el compromiso de la ciudad en potenciar su atractivo turístico a través del deporte, aprovechando su extraordinaria riqueza natural y cultural.

La membresía en la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo permitirá a Puerto Madryn fortalecer sus vínculos con otros destinos líderes en la región, fomentando el intercambio de experiencias y el desarrollo de proyectos conjuntos que promuevan el turismo deportivo de manera sostenible. Bajo la gestión de González y con el apoyo decidido de Sastre, Puerto Madryn se prepara para atraer a un mayor número de visitantes, destacándose no solo por sus eventos deportivos de renombre, sino también por su enfoque en el desarrollo económico local y el bienestar comunitario.


El programa de Embajadores Latinoamericanos de Turismo Deportivo, impulsado por la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, es una iniciativa estratégica diseñada para fortalecer la visibilidad y promoción de los destinos turísticos en toda la región a través del deporte. Estos embajadores, seleccionados por su profundo conocimiento de sus territorios y su pasión por el deporte, son responsables de destacar las riquezas naturales, culturales y deportivas de sus países. El objetivo es que cada embajador se consolide como un promotor clave de su territorio, utilizando el turismo deportivo como una herramienta poderosa para atraer visitantes y generar un impacto positivo en sus comunidades.

Turismo Deportivo Chile ha jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de este proyecto, asegurando que cada aspecto del programa esté cuidadosamente alineado con las metas de la Red. Gracias a un trabajo colaborativo y a una planificación robusta, el programa se posiciona como un modelo innovador en la integración del deporte y el turismo, creando sinergias que potenciarán el crecimiento turístico en toda América Latina.


El Municipio de Villa de Merlo, Argentina, ha dado un paso significativo en el ámbito del turismo deportivo con su reciente incorporación a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo. Este logro ha sido posible gracias a la gestión efectiva de Francisco Oviedo, Secretario de Deportes y Gobierno, y al sólido respaldo del Intendente Juan Álvarez Pinto. La inclusión de Villa de Merlo en esta red es un reconocimiento a su potencial como destino de turismo deportivo y una oportunidad para posicionar a la región en el mapa internacional del turismo.

La participación en la Red permitirá a Villa de Merlo acceder a una plataforma de colaboración regional, donde podrá compartir y recibir conocimientos, estrategias y experiencias que fortalecerán su oferta turística. Bajo la dirección de Oviedo y con el apoyo de Álvarez Pinto, se espera que esta iniciativa impulse el desarrollo económico local y promueva el bienestar de la comunidad a través de eventos y actividades deportivas que atraigan tanto a turistas nacionales como internacionales.


La Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, en colaboración con la Universidad Nacional de la Patagonia y con el apoyo de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, Solo Turismo Chile y Turismo Deportivo Chile, organizó el curso «Fundamentos y Conceptos del Turismo Deportivo». Este curso, dirigido por nuestro Gerente Ejecutivo, Andrés Sarmiento, ofreció una sólida formación en los principios fundamentales del turismo deportivo, brindando a los participantes una comprensión profunda y actualizada del sector. La certificación formal, otorgada por la prestigiosa universidad trasandina, avala la calidad y relevancia de los conocimientos adquiridos.

Un aspecto destacado de este curso es la participación gratuita de diversos funcionarios pertenecientes a los miembros de la Red. Esta iniciativa no solo refuerza la cooperación y el desarrollo profesional dentro de la Red, sino que también subraya el compromiso de nuestras instituciones con la formación continua y el fortalecimiento de las capacidades en el ámbito del turismo deportivo. Gracias a esta alianza estratégica, los participantes han podido ampliar sus habilidades y conocimientos, preparándose mejor para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el dinámico mundo del turismo y el deporte.


El Municipio de Esquel, actual Capital de Turismo Deportivo de Chubut, Argentina, ha dado un importante paso al unirse a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, fortaleciendo su perfil como un destino de excelencia en el turismo deportivo. Esta incorporación ha sido impulsada por la dedicada gestión de Mariela Garayo, Subsecretaria de Turismo, y cuenta con el firme respaldo del Intendente Matías Taccetta. Con esta adhesión, Esquel se posiciona estratégicamente para aprovechar su entorno natural y sus recursos para atraer a deportistas y turistas de toda la región.

Formar parte de la Red permitirá a Esquel conectarse con otros destinos destacados de América Latina, facilitando la colaboración en proyectos que promuevan el turismo deportivo de manera sostenible. Bajo el liderazgo de Garayo y con el apoyo del Intendente Taccetta, la ciudad está preparada para consolidar su reputación en el ámbito deportivo, no solo a través de eventos de alto nivel, sino también impulsando el desarrollo económico y social local, en armonía con la conservación de su valioso entorno natural.


Con una masiva asistencia de cerca de 400 personas, el 25 de abril se llevó a cabo el Seminario «El Turismo Deportivo como dinamizador de la economía local» en el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño, en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Este evento se convirtió en un importante espacio de reflexión y aprendizaje sobre el potencial del turismo deportivo para generar desarrollo económico, empleo y proyección territorial. La actividad contó con la participación de autoridades locales, académicos, empresarios y representantes del sector turístico y deportivo.

La charla principal estuvo a cargo de Andrés Sarmientogerente ejecutivo de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, quien compartió experiencias, modelos de gestión y estrategias exitosas implementadas en distintos países de la región. Su intervención inspiró a los asistentes a ver el turismo deportivo no solo como un motor económico, sino también como una herramienta de transformación social y territorial. El seminario dejó como resultado el fortalecimiento de redes de colaboración y un renovado compromiso de la ciudad de Ibarra con la promoción de este tipo de turismo como eje estratégico para su crecimiento.


El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Ibarra, Ecuador, ha formalizado su ingreso a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, marcando un hito en su compromiso por impulsar el turismo deportivo en la región. Esta importante adhesión ha sido resultado de la gestión eficiente de las profesionales Alba Terán y Carla Carrera, con el fuerte respaldo del Alcalde Álvaro Castillo. La incorporación de Ibarra a esta prestigiosa red refuerza su posicionamiento como un destino clave para el turismo deportivo, aprovechando sus recursos naturales y culturales únicos.

Con su ingreso a la Red, Ibarra se une a un selecto grupo de ciudades latinoamericanas que colaboran para promover el desarrollo del turismo deportivo de manera sostenible. Esta alianza permitirá a la ciudad intercambiar conocimientos y experiencias con otros destinos líderes, fortaleciendo su capacidad para organizar eventos deportivos de alto nivel y atraer a turistas de diversas partes del mundo. Bajo la dirección de Carrera y Terán, y con el apoyo decidido del Alcalde Castillo, Ibarra está preparada para consolidarse como un referente en el turismo deportivo, beneficiando tanto a la economía local como al bienestar de su comunidad.


El municipio de Juan de Acosta, ubicado en la Región del Atlántico, Colombia, se incorpora a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, consolidándose como un destino clave para el desarrollo del turismo deportivo del Caribe colombiano. Esta incorporación ha sido liderada por su alcalde, Carlos Higgins, quien ha impulsado la iniciativa con el objetivo de posicionar a Juan de Acosta como un referente internacional en deportes náuticos. Gracias a su ubicación privilegiada y a las condiciones óptimas de viento y mar, el municipio ha sido sede en dos ocasiones del Mundial de Kitesurf, demostrando su capacidad para albergar eventos de talla global y atraer a deportistas de élite.

La membresía en la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo permitirá a Juan de Acosta fortalecer su oferta deportiva y turística, estableciendo alianzas estratégicas con otros destinos líderes de la región. Bajo la gestión de Carlos Higgins, el municipio busca consolidarse como un epicentro del kitesurf y otras disciplinas acuáticas, promoviendo eventos sostenibles que impulsen el desarrollo económico local y potencien su atractivo internacional. Con su riqueza natural y cultural, Juan de Acosta se perfila como un destino ideal para la práctica de deportes en armonía con el medioambiente, ofreciendo experiencias únicas tanto a atletas como a visitantes.


La Universidad Autónoma del Caribe impartió el curso «Deporte y Elegibilidad en la Discapacidad Intelectual», el cual otorgó una certificación oficial de la institución académica. A través de un trabajo colaborativo, los miembros de la RED tuvieron la oportunidad de participar gratuitamente en esta iniciativa, la cual se desarrolló completamente en modalidad online.


El webinar «Explorando los Fundamentos y Conceptos del Turismo Deportivo», organizado por la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo y ACES América, brindó a los participantes una visión integral de esta industria en expansión. El evento fue liderado por el ingeniero chileno Andrés Sarmiento, un reconocido experto en turismo deportivo, quien compartió su vasta experiencia y conocimientos en el campo. Durante la sesión, Sarmiento abordó los aspectos clave que definen el turismo deportivo, enfatizando su relevancia como una herramienta estratégica para impulsar el desarrollo económico en las regiones y mejorar la calidad de vida en las comunidades locales.

Sarmiento subrayó cómo el turismo deportivo no solo genera ingresos significativos para las economías locales, sino que también promueve el bienestar social al fomentar la participación en actividades físicas y el fortalecimiento del tejido comunitario. A través de ejemplos prácticos y estudios de caso, el experto destacó la capacidad del turismo deportivo para crear oportunidades sostenibles y atraer inversiones, posicionándolo como un motor clave para el desarrollo integral de las comunidades en América Latina. El webinar fue una valiosa oportunidad para los asistentes de profundizar en un tema de creciente relevancia, y de aprender de uno de los principales referentes en la materia.